¿Cómo funcionar en un mercado donde se usa moneda libre? ¿Qué precios utilizar? ¿Qué valor le damos al Dividendo Universal? ¿Cómo formular un precio utilizando la Juna? ¿Es mejor o peor poner precios “bajos” o “baratos” que precios de intercambios “altos” o “caros”? … Extraños conceptos que se aplican a respuestas que tratan de diseñar ciertos mercados de intercambios con moneda libre.
Personalmente creo que se introducen diferentes equívocos al seguir con la visión competitiva de los mercados (sin cambio de paradigma alguno) y señalar que el nivel de los precios generan mayor o menor abundancia en los intercambios, o que la creación personal del DU diario ofrece mayor posibilidad de respuesta frente a los otros y donde además es el propio mercado quien se ocupará de estabilizar el establecimiento de cualquier precio.
Son cosas que escuchas, lees y además ves en videos sobre la moneda libre y a los que quisiera simplemente poner un ejemplo para establecer una reflexión.
El otro dia asistí a un mercado de intercambio donde alguien ofrecía un litro de agua de manantial por 6 junas. ¡Estupendo! Es dificil encontrar agua de manantial hoy en día. Muy complicado. Cada día hay menos fuentes y las que existían están secadas (secas) o privatizadas.
¿Os parece cara o barata?
Supongo que entre las respuestas alguien dirá que según el interés de cada persona, o que para alguien que la quiera y tenga 3000 junas será barata, para otra con 8 junas, muy cara.
Lo caro y barato depende de factores. Así, si yo fuera a competir a ese mercado y pusiera mi litro de agua de manantial a 2 junas, evidentemente mi agua es más barata respecto a la otra… ¿Pero seguiría siendo barata o cara para el que dispone de 8 junas? … Supongo que menos cara, pero no dirá que le parezca barata.
El concepto barato o caro lo ponen por tanto la capacidad adquisitiva, pero también la comparativa (competencia) de un mismo producto en ese mercado.
Mi reflexión es la siguiente:
¿Cómo desde una moneda libre puede valorar con un precio el litro de agua de manantial? ¿Habría alguna fórmula para establecer una medida de ese valor? ¿Y de otro bien?
(He puesto el ejemplo del agua para poder hacerme entender sobre lo que quiero decir).
¿Medir un valor? ¿Cómo podemos medir un valor? ¿Qué valor damos a ese agua?.
Supongo que todos entendemos que el valor del agua, al igual que sucede con el oxígeno, es máximo y además para todos igual, nuestra vida depende de estos dos elementos esenciales. Por lo tanto si hemos de aplicar un precio que mida su valor, este precio tendría que ser altísimo … yo diría que lo más caro (tanto para el agua como para el oxígeno).
Pensando así el precio del agua NO establece una medida de su VALOR.
El agua o el oxigeno son tan valiosos como nuestra vida, no tienen precio.
Aunque claro, para nuestra vida y en nuestra sociedad, hay precios y alguien los establece.
Hasta este punto espero estemos todos de acuerdo.
¿Por qué entonces el precio del agua o del oxigeno es lo más “barato” teniendo tanto valor?
Supongo que será por la ley de la oferta y la demanda (hay tanta oferta de agua y oxigeno que a pesar de haber muchísima demanda, nos sobra el agua y también no falta el oxigeno ).
Esto explica y hace que el precio sea muy bajo, hasta tal punto que el agua de un manantial sea gratuita.
¿Y en un desierto? ¿Qué valor tendría ese agua? ¿Cuál sería su precio?
El valor del agua es el mismo, no cambia, (necesitamos mas cantidad, eso si), en cambio su precio no va a ser tan “barato” … porque seguramente tendremos que incorporar diferentes costes al mismo (tiempo de buscarla, extraerla y suministrarla), y es ese valor de tiempo (otros componentes ) los que añaden costes al precio de intercambio, siendo el valor del agua igual.
La libertad en el uso y disfrute de un valor hace que este se iguale para todos (es equitativo) y por tanto nos va a dar igual cual sea su precio (incluso puede ser gratuito).
Cuando aparece la idea de privativo entonces los valores comienzan a marcar diferencias.
El Dividendo Universal creo que no debería caer en lo privativo, en lo personal o individual, pienso que desde la idea de lo que significa lo colectivo y mediante fórmulas de consenso (consentimiento) podemos establecer nuevos y diferentes paradigmas para poder crear y ofrecer fórmulas de valor en nuestros sistemas para intercambiar.
Esto ofrece un cambio de paradigma real, un paso más desde las EcoNoMías incorporando Teorias de Valor que ayudan a conformar visiones para crear [EcoSiNuestras]
Una reflexión que os traigo. Gracias.