Sistema mutualista cooperativo con moneda libre

image

Os planteo un ejercicio de soñar :sleeping: algo grande, hermoso y a largo plazo :

He rescatado y adaptado un documento de la antigua Cooperativa Integral Catalana en su versión 0.4, Marzo 2017 . Creado a partir de decenas de horas debatiendo en asambleas y equipos de trabajo.

Hoja de ruta hacia una red de apoyo mutuo y un sistema económico alternativo que faciliten un sistema de prestaciones alternativo y renta básica:

Reflexión sobre la importancia de empezar a construir este sistema:

  • Con la experiencia acumulada hemos observado cómo una alta dedicación activista dificulta el autoempleo o el trabajo en otros proyectos productivos para cubrir necesidades vitales y familiares, hasta el punto que sea bastante frecuente encontrar compañeras con diferentes grados de precariedad económica.

  • La mayoría de las activistas que participamos activamente a varios colectivos lo hacemos porque creemos en unos valores y principios económicos y sociales próximos a la revolución integral. En materia económica uno de nuestros objetivos es construir un nuevo sistema económico alternativo, a partir de la descapitalización de recursos y la promoción de relaciones económicas y flujos monetarios internos entre la Cooperativa Integral y otros colectivos afines como las redes de moneda alternativa, grupos de consumo, herramientas legales para facturar, cajas o bancos cooperativos, etc…

  • La defensa de los principios de la revolución integral, así como la construcción de un sistema económico alternativo no se puede hacer desde la teoría. Hay que practicar, experimentar y vivir en coherencia con estos principios para legitimar un modelo económico desobediente, que articule formulas para ejercer la insumisión fiscal como herramienta para construir una alternativa social en un sistema público cada día más recortado y en proceso de privatización.
    En un futuro próximo, la participación de otras cooperativas y colectivos afines, en forma de donaciones, ofreciendo servicios a los mutualistas o con monedas sociales(ej: ecos) o la moneda libre(ML), podría ser la clave para mostrar ante la sociedad cómo son compatibles una economía colaborativa y una más alternativa. Permitiría al mismo tiempo, favorecer nuestra estrategia legal en caso de procesos judiciales donde sea necesario demostrar que hay una finalidad social y donde nos pueda ser útil tener un gran apoyo cooperativo.

¿Por dónde podemos empezar?

Estamos acostumbradas a que los sistemas públicos estén organizados en base a una estructura central de decisión y una financiación a partir de un presupuesto también centralizado. En el marco de nuestro actual proceso de descentralización y del proceso de creación de redes y coordinación bioregional y local, acontece estratégicamente que la construcción y dinamización del sistema público sea también descentralizada, dando prioridad a la creación de redes y la dinamización del tejido que forman todos los proyectos productivos dedicados a la salud, la educación, cuidado de los seres humanos y vivienda en las Cooperativa Integral, las ecoredes y colectivos afines.

La construcción de un sistema público puede requerir de muchos recursos económicos, que difícilmente podremos movilizar en los próximos 2-3 años, por este motivo, hay que encontrar vías para establecer una financiación mancomunada, que esté de acuerdo a esta realidad de modelo descentralizado basado en la cooperación y apoyo mutuo. Esta propuesta de hoja de ruta parte de diversas subpropuestas o líneas de actuación:

  • Financiación parcial desde el presupuesto común de la Cooperativa Integral, como prestaciones sociales vinculadas a asignaciones (cotizaciones), pero diseñado para repercutir directamente sobre el tejido productivo y la creación de redes de los recursos de la estructura de la Cooperativa Integral (globales y bioregionales).
  • Financiación mancomunada por parte de todos los socios autoempleados que hagan aportaciones al sistema mutualista de forma voluntaria.
  • Refuerzo de la comisión de Proyectos Productivos para facilitar la dinamización del tejido productivo vinculado al sistema mutualista y gestionar herramientas como Trabajo Cooperativo y Mercado Cooperativo.
  • Creación de una oficina de empoderamiento económico descentralizada a cada bioregión de la Cooperativa Integral, adaptándose a las posibilidades y necesidades de cada territorio.
  • Activación de una caja cooperativa: herramienta de financiación mancomunada y gestora de los fondos de salud, educación y sistema de pensiones.

Funcionamiento:

Este sistema se organizará mediante tres pilares básicos:

  • Asamblea política: formada por los individuos o colectivos que contribuyen (cotización, donación, cuota colectiva como los seguros, con otros recursos o servicios o equipaciones)
  • Asamblea gestora: comité gestor de cada fondo, entidades bancarias participantes y oficina de empoderameiento económico
  • Asamblea ejecutiva: formada por los proyectos que integren cada red mutualista (salud, educación, cuidado de seres humanos, vivienda, etc.)

¿A quién va dirigido este sistema mutualista? (actores y beneficiarios principales)

  • Activistas de la Cooperativa Integral, ecoredes, colectivos afines y movimientos sociales alternativos.
  • Cooperativas y empresas de la economía social y solidaria.
  • Colectivos y redes de economía colaborativa.
  • Sindicatos, ONG’s y plataformas de organización asamblearia.
  • Cualquier individuo (trabajadora, autoempleada, parada, sin recursos).
  • Sociedad en general (sistema alternativo que la revolución integral aporta a la sociedad)

Fases de activación:

Fase 1: Dinamización tejido productivo
Plazo de implementación: 6-9 meses

  • Clasificación y contacto con socias y proyectos de salud y educación:
    (Trabajo en equipo entre: acogida, bioregiones y ecoredes)

  • Mapeo de proyectos y creación de la red de apoyo mutuo:
    Recogida de datos, mapeos, alta en mercados cooperativos y revisión de plataformas de intercambio.
    (Trabajo en equipo entre: acogida, bioregiones y ecoredes)

  • Empoderamiento y creación de redes:
    Acogida personalizada para informar sobre el sistema económico alternativo (sistema autoempleados, sistema mutualista, herramientas bancarias, mercado cooperativo, plataformas de intercambio, crowdfundings, etc)
    (Trabajo en equipo entre: oficina de empoderamiento económico, acogida)

  • Dinamización y facilitación de procesos de autoorganización colectiva del sistema mutualista:
    (Trabajo en equipo entre: oficina de empoderamiento económico, acogida)
    (Ejemplo: red de despensas, red de talleres cooperativos, obradores, …)

Fase 2: Creación de la coordinadora de proyectos (Salud, Educación, …)

Plazo de implementación: 3-6 meses

  • Dinamización interna
  • Enlazamientos con colectivos de salud/educación afines

(Ejemplo: red de despensas y la descentralización de los puntos de abastecimiento)

Fase 3: Creación del Comité gestor de cada fondo mancomunado:
Plazo de implementación: 3 meses

  • Gestión económica y administrativa (hoja de cálculo de prestaciones abonadas y servicios recibidos, cobros y pagos.)
  • Comité de evaluación: Gestión operativa de los fondos mutualistas (autorización de prestaciones cuando el coste de la prestación supere el máximo previsto o el mutualista supere el fijo de las cuotas aportada al fondo, etc.)

Fase 4: Financiación mancomunada de los fondos mutualistas (descapitalización presupuesto)

Plazo de implementación: indefinido

  • Fondo mutualista Cooperativa Integral: cuotas activistas + cuotas voluntarias mutualistas + quizás % cuota general socios.
  • Donaciones crowdfunding para los fondos mutualistas.
  • Activación de otras herramientas de financiación al tejido productivo: partidas de apoyo bioregional a la creación de redes de proyectos, apoyo desde redes locales, usuarias.
  • Donaciones y “subvenciones locales” desde fuera del sistema económico autónomo.

Fase 5: Activación sistema alternativo de cotizaciones y prestaciones

Plazo de implementación: 3-6 meses

Durante los primeros meses habrá que trabajar los procesos de gestión, servicio de atención mutualista y la coordinación entre el comité gestor y la red de proyectos.

Seguramente habrá que esperar un tiempo hasta que los fondos gestionen un volumen suficiente de recursos para poder ofrecer un sistema de prestaciones completo. No obstante, inicialmente las prestaciones se pueden centrar en la atención al mutualista, derivación hacia varios proyectos de la red de apoyo mutuo que le puedan ofrecer la cobertura de su necesidad en moneda libre, con una aportación parcial en euros, desde el fondo correspondiente.

Cuando los fondos empiecen a disponer de recursos suficientes, se podrán ir activando prestaciones en diferentes tipos de moneda, con coberturas más grandes, según se vaya decidiendo en el comité gestor y en la asamblea política de los colectivos impulsores.

Fase 6: Creación de un grupo de trabajo para diseñar/gestionar un sistema público de salud/educación

Plazo de implementación: 6-12 meses (dependiendo de la dotación de recursos)

Asamblea sistema mutualista:

  • Regular las condiciones de participación al sistema mutualista (% aceptación Moneda Libre, afinidad proyectos y metodologías, etc.)
  • Ámbito de actuación de cada fondo (cobertura por servicios de salud, bajas por enfermedad, becas educativas, etc.)

Fase 7: Creación de un grupo de trabajo para estudiar/diseñar un sistema público de pensiones

Plazo de implementación: 6-12 meses (dependiendo de los recursos)

  • Gestión del fondo mutualista de pensiones (autorización de pensiones, pagos, etc.)
  • Regular las condiciones de percepción de la pensión (% aceptación moneda libre, cantidad, etc.)
  • Estudio sobre pensiones asistenciales y sistema de renta básica

Nota económica:

Esta propuesta se basa en la descapitalización y en la promoción de flujos económicos internos que permitan generar un efecto multiplicador sobre los recursos invertidos.

Cuando articulamos un sistema de relaciones económicas y sociales para resolver necesidades sin hacer pagos directos, estamos favoreciendo una economía de intercambios y reciprocidades que ponga en juego diversos actores económicos que actúen de forma cooperativa y sinérgica. Esta interrelación hace que un euro/G1 invertido al inicio de la cadena pase por diferentes proyectos, resolviendo diferentes necesidades. Cuanto mayor sea la cadena de actores que participen en cada flujo económico, mayor será la velocidad de circulación de una moneda dentro de nuestro sistema económico, hecho que está directamente relacionado con el grado de enredamiento, cubrimiento de las necesidades de los participantes, dinamización y salud monetaria.

Ejemplos como este ya los estamos poniendo en práctica con:

  • el presupuesto de apoyo de la Central de Abastecimiento (descapitalización de ingresos en euros hacia el abastecimiento de productos para cubrir necesidades básicas) y generar una red de despensas.
  • presupuestos de apoyo extraordinario de la Central de Abastecimiento (descapitalización de ingresos en euros hacia el apoyo de productoras y redes con moneda libre acumulada)
  • presupuestos de apoyo de compras colectivas (descapitalización de ingresos en euros para activar tejido productivo)

Reflexión organizativa:

Esta es una propuesta muy transversal, con un alto poder de transformación, enlazamiento y empoderamiento práctico. No pretende generar una estructura propia, sino apoyar estructuras existentes, por lo tanto dinamizará, potenciará y reforzará aquello que exista, o permitirá construirlo donde no haya.

El tejido productivo de salud, educación tienen que ser redes distribuidas, que se solapen con estructuras organizativas descentralizadas.

Reflexión política:

Se trata de una propuesta muy transversal, flexible y escalable, que no depende de la organización operativa ni la estructura de las partes integrantes, sino que puede funcionar de forma autónoma, pero con la participación de todas las integrantes dentro de los organos de gestión y decisión.

Cada bioregión y colectivo afín integrando podrá decidir si quiere participar y cómo … si lo hace mediante “cotización” vía asignaciones, si lo hace mediante cuota colectiva, cuota de servicio tipo seguro, donaciones, equipaciones, otros recursos, etc. Cada forma de participar generará unos “derechos a prestaciones” proporcionales.

Además de la participación “contributiva”, el organo político decidirá sobre aspectos como una renta básica universal (por ejemplo con moneda libre de la red mutualista), forma de apoyar prestaciones cuando se ha superado la cantidad aportada, criterios de asistencia universal a no miembros de la mutua, etc.

5 Me gusta

Buenas, que interesante, tenia pendiente tomarme un tiempo para leer bién y con tiempo este tema. Personalmente tengo gran interés porqué desde que descubrí la Moneda Libre me enamoré de las ideas y oportunidades que podría ofrecer un sistema económico con un Dividente Universal.

Me falta entender algunas cosas, y el texto me parece un poco técnico, entonces no sé si he entendido la base de la propuesta.

Yo me imagino un sistema de Democracia Económica Directa que podría funcionar como alternativa a los impuestos y centralización del Estado.

Colectivización del DU

Este sistema se basaría en la colectivización del DU en colectivos que pudieran financiar necesidades colectivas de forma universal. Ejemplos:

  • Sindicato Laboral:

Colectivizando la creación monetaria individual (DU) mediante cuotas pagadas por los miembros del sindicato, se podría financiar las bajas por enfermedad, el paro o la jubilación de las trabajadoras

  • Sindicato/Asamblea de Barrio:

Colectivizando la creación monetaria individual (DU) mediante cuotas pagadas por las vecinas del sindicato, se podría financiar la Sanidad, la limpieza y cuidado del barrio, la Educación, etc.

  • Cooperativas:

Colectivizando la creación monetaria individual (DU) mediante cuotas de las socias de la cooperativa, se podría financiar proyectos como por ejemplo cooperativas de alimentación, cultura, educación o cualquier servicio o consumo que se organize colectivamente/cooperativamente.

  • Federaciones

A gran escala los colectivos podrían federarse a un nivel regional más amplio. Por ejemplo, una red de hospitales o escuelas que permita unir fuerzas y funcionar a gran escala mediante la democrácia directa.

Mis cuotas

Si yo personalmente creo 30 Dividentes Universales al mes, colectivizándolo podría, por ejemplo, pagar mi cuota a:

  • 8 DU/mes al Sindicato laboral
  • 15 DU/mes al Sindicato de mi barrio
  • 3 DU/mes a la Cooperativa de consumo
  • 3 DU/mes a la Cooperativa X

De esta forma, podría disponer de los servicios necesarios para cubrir mis necesidades básicas de forma universal y totalmente democrática.

Conclusión

No sé si sigue un poco la línea de tu propuesta @kapis, pero quería compartir mi visión (quizás muy básica y utópica) para seguir contruyendo un debate que nos permita pensar en otras formas de organización.

¿Cómo lo véis?

3 Me gusta

Es muy interesante lo que comentas, ojalá poco a poco vayamos creando más valor/riqueza(que no es lo mismo que moneda) en la economía G1 para poder ir implementando estas ideas.

El texto inicial era una adaptación de un proyecto de la Cooperativa Integral Catalana hablando sobre moneda social(de crédito mutuo) así que no tenían el elemento del Dividendo Universal antes de que se viniera abajo toda su estructura.

Es cierto que la moneda libre anima mucho más al don y a crear estructuras autogestionadas y autofinanciadas.

2 Me gusta

Tengo mis dudas si en nuestra generación(haría falta muchísimo trabajo de aportación de valor en G1) vayamos a ver que el dividendo universal nos pueda cubrir para nuestras “necesidades básicas”, pero seguro que espero sí que veremos formas de ayudar a aquell@s , desde estos colectivos, que por su circustancia desfavorecida en esta sociedad no tengan oportunidad de aportar(y recibir así suficiente monda más allá del DU), pero puedan recibir apoyo mútuo en bienes y servicios.

Es decir, yo firmaría si llegaramos a construir pequeños centros de salud donde tuviera sanidad universal básica para aquellos que no puedan pagarla o miniescuelas alternativas para los más pequeños.

2 Me gusta

Es muy utópico, sí. Pero como decía Galeano, para eso sirve la utopía, para seguir andando… :slight_smile:

1 me gusta

Incorporo un debate del foro francés que puede ayudar a dar más ideas:

Me gustaría presentarles una reflexión para que me den su opinión:

Somos un colectivo de 10 adultos y 6 niños y (con suerte) pronto viviremos en un lugar común.

Estamos pensando en utilizar la G1 para valorar el trabajo de cada uno y evitar así las frustraciones, los celos y otros resentimientos que puedan surgir en el futuro: Por ejemplo, uno de nosotros podría sentirse en deuda porque no tiene la fuerza o el tiempo para invertir tanto como otros en los distintos trabajos colectivos, o alguien podría decir un día “soy yo el que se mata a trabajar y tú el que se aprovecha, bla, bla, bla”… o “vaya fastidio, la última vez te llevaste todas las cerezas”, ya sabéis…

También podríamos establecer una valoración de cada trabajo de esta manera:

1/ Cada miembro paga una “cuota” a cuenta del colectivo en junas (lo que constituiría una “tesorería libre”)

2/ Cada vez que un miembro realiza un trabajo en interés del colectivo (mantenimiento de un lugar colectivo, trabajo administrativo, etc…), la cuenta del colectivo paga una “retribución” en junas a este individuo. El valor de este pago podría establecerse entre los miembros en función de su importancia para la comunidad o de su dificultad (un trabajo que nadie quiere hacer podría ser mejor “pagado” para valorar mejor a los candidatos)

3/Los recursos y las producciones resultantes de los “bienes comunes” pueden comprarse en junas (también en euros para los que tienen pocas junas).

Ejemplo concreto: uno de los miembros mantiene el huerto colectivo. Recibe un “pago” por ello cada vez que pasa un tiempo allí (de vida). Luego, en otoño, 4 miembros del colectivo se dedican a recoger los frutos de este huerto. También reciben una recompensa por este trabajo. A continuación, los frutos se almacenan en una despensa colectiva y están disponibles para su compra por parte de todos los miembros del colectivo, pero también, eventualmente, por parte de personas ajenas al mismo (en junas o en €).
Más tarde, 2 miembros quieren transformar parte de estos frutos: entonces se valora el tiempo empleado, y el resultado de esta transformación también se puede comprar.

4/ Esta cuenta colectiva en junas también puede utilizarse para comprar materiales, equipos o alimentos en el exterior.

5/ Por lo tanto, los miembros tienen interés en vender bienes o servicios en junas fuera del lugar para poder gastarlos en la despensa colectiva.

1 me gusta