Por un valor líquido de la juna o el DU

Buenas, hace tiempo que queria aportar en el debate eterno sobre el valor del DU, una visión que creo que no se ha hablado mucho. Y es que cuando se debate sobre el valor del DU siempre se compara teorias o equivalencias fijas: que si 1 DU = 1 euro, que si 1 DU = 2 horas de trabajo, etc.

Ejemplo:

image

En este debate no me siento representado por ninguna de esas opciones. Siguiendo la imagen de ejemplo, me sale pensar: ¿y entonces, porqué no valorar aún más la juna y así hacer que en vez de 40.800 estufas pudiésemos pagar 200.000? ¿Dónde está el límite? ¿Qué fuerzas hacen encontrar el anhelado equilibrio que nos explique qué valor tiene un DU o una juna?

Creo que el camino hacia la respuesta de estas preguntas no nos debe estresar y aprenderemos mucho de ello. No pasa nada en no tener una respuesta fija. Mi opinión, es que el valor del DU o la juna depende de dos factores principalmente: la masa monetaria y los servicios-productos que hay en una determinada comunidad y en un determinado momento.

Lo ilustraré a través de un ejemplo con bicicletas (podrían ser también estufas):

1 2

En este caso el valor del DU o la juna ha cambiado de cuando solo había tres bicicletas en el mercado a cuando ha habido 18. También lo podría hacer al revés, aumentando la masa monetaria y dejando las mismas bicicletas.

De aquí podemos pensar en la situación en Chile o en Toulouse y entender que la juna tenga valores diferentes ahora mismo. En un mercado donde hay la misma cantidad de productos en los dos lugares, en uno hay mucha más moneda que en el otro y esto hace que los precios varien.

Entonces, para mi, siguiendo el ejemplo de las estufas, como más estufas se ofrezcan y la gente este dispuesta a pagar, más va a augmentar la cantidad de productos y servicios y por lo tanto va a hacer subir el valor de la juna. Por lo contrario, si estas estufas no se llegasen a ofrecer ni a vender nunca y no aumentase la oferta de productos/servicios, la juna tendiría a bajar su valor porqué cada dia hay más (un 10% al año). Eso si, como dice la Teoria Relativa de la Moneda, si lo midiésemos en DU (unidad relativa) se establecería el valor del DU. Pero eso ya es otro tema.

En definitiva, creo que el debate tendría que ir hacia como hacemos que los precios sean variables segun el momento y el lugar y que esta variabilidad sea suficientemente progresiva para que no canvien de un dia al otro y la gente pueda ahorrar momentaneamente.

En Catalunya, hablando con gente que ha estado activa en los últimos 6 meses de mercados, podemos ver como los precios han tendido a bajar un poco. Eso creo que se debe a que ha aumentado más la oferta de productos y servicios que la masa monetaria. Igualmente, en este sentido, creo que aún se tiene que hacer mucho trabajo para poder sacar de la cabeza las equivalencias fijas de 10 junas 1 euro que se han metido muchas en la cabeza en nuestra zona. Esta equivalencia fija, no nos va a servir en un futuro y quizás tampoco en el presente.

4 Me gusta

Analizó pausadamente lo que dices y … realmente me cuesta muchísimo encontrar algún acercamiento hacia una vision que resumida es:

Mi opinión, es que el valor del DU o la juna depende de dos factores principalmente: la masa monetaria y los servicios-productos que hay en una determinada comunidad y en un determinado momento

¿Se trata de repartir la masa monetaria entre los diferentes productos o servicios?
¿Crees sinceramente que eso da un valor al DU?
¿Crees que a mayor masa monetaria, mayores son los precios?
Supongo que sí, pero ese tipo de política económica donde el mercado traduce las cosas (oferta y demanda) trata de un sistema económico muy clásico y conocido … el que conocemos.
En una economía colectiva ¿Crees que funcionaría igual o podría ser diferente?

Desde el punto de vista de establecer una economía de valor cuyo eje se centra en el ser humano, se ofrece una exposición que no alcanzo a poder entender desde el planteamiento que expone.

Si tuvieras 9 monedas y una bici, un triciclo y una rueda … ¿como estableces esa distribución? ¿Cual es el criterio de valor? ¿Te podrían sobrar monedas? No lo sé.
Podría ser que el valor en este caso, buscara por ejemplo una referencia de valor en (por ejemplo) el peso del artículo. ¿Podría servir? Seguro que si!
Y así desde ese valor referenciado a un peso final encontrariamos un sistema de poner el precio.

Pero no equivoquemos el valor y el precio.

El valor no creo lo pongan ni 1000 ni 9 ni ninguna cantidad de moneda (lo podrías hacer así, evidentemente), pero si lo podemos referenciar y hacerlo relativo a algo … ¿escoger una masa monetaria? … se me hace muy difícil de entenderlo.

El DU (como valor) sería una cosa a relacionar con otra (el tiempo socializado me gusta personalmente), y también podría servir como sistema para poner el precio … aunque para eso estarían las junas (como ejemplo de moneda libre).

Poner los precios (cuantificar el valor) en función de una masa monetaria disponible eso ya es otra cosa, pues si solo tenemos 9 monedas y queremos intercambiar 9 bicis (y no hay nada más), el precio de cada bici pues podría ser 1, eso sí, si queremos intercambiarlas todas al mismo precio (porque son las mismas), pero si (Siendo todas igual) a una de ellas la tengo un especial cariño, (tiene más valor sentimental), quizás su precio sea el mismo … o quizás no…

Personalmente (no continuo el análisis) me quedo aquí para seguir reflexionando sobre el asunto.
Y distinguir VALOR y PRECIO entiendo que es lo fundamental.

Continuará … :face_with_monocle:
Gracias @Sheveck, pero me cuesta mucho!! muchísimo!!

2 Me gusta

En realidad el ejemplo de las bicis es algo muy simplificado y peca de efectivo. Lo único que me sirve es para poder ver que en una situación o en otra, el valor de la bicicleta, o de la moneda, es diferente. Si una persona quiere vender si o si una bicicleta en un mercado de chile, tendrá que ponerla a un precio mucho más bajo de lo que tendría que hacerlo en un mercado en toulouse. Porque si no, nadie se la compraria. El ejemplo solo ilustra las relaciones de valor entre bicicletas (representando los bienes y servicios) y moneda. Ni mucho menos es concreto ni matemático.

Bueno, yo creo que, de lo que ya conocemos, podemos distinguir lo qué queremos quedarnos y lo que no. Y tampoco es todo por la voluntad de si lo queremos o no, también pensando en si son cosas evitables o son “leyes naturales” a las cuales evitarlas, a gran escala, es algo que imposibilizaria el anhelo a una sociedad descentralizada.

Una economia colectiva (tendríamos que ver el tamaño y el número de colectividades a la cual nos referimos) podría funcionar perfectamente con esta ley natural. En la época de las calabazas (por poner un ejemplo), las hortelanas ofrecerían a su comunidad dichos frutos a un precio más barato que en otra época del año [precio según oferta]. En el pueblo X, se recomendaría ir a comprarte una bicicleta porqué allí están más baratas porqué es un pueblo llano, con mucha tradición con este tipo de vehículo y un montón de fabricantes [más oferta = más barato]. Ni el precio de la calabaza ni el precio de las bicis de este pueblo lo ha decidido nadie. Se ha ido equilibrando con el tiempo.

Una escuelita de un pueblo se financia con la colectivización del DU mediante las cuotas de las familias. Este año, las cuotas han subido porque las maestras han pedido un sueldo más alto. Las familias han visto que la mayoría de ellas cobran más en sus respectivos trabajos que las propias maestras y por eso han aceptado. [equilibrio natural]

En un pueblo en el que la gran mayoría se hace por trueque sin moneda, las pocas cosas que puedes comprar en junas estan muy caras, o eso dicen los del pueblo visitante, que estan acostumbrados a usar la moneda por todo y con estos precios no podrían hacer ni la mitad intercambios que hacen. [menos oferta = más caro]

Para mi todo esto puede ser economia colectiva. Son ejemplos de relaciones entre una masa monetaria estable y una variabilidad de la cantidad de productos. Para ejemplos donde lo que varia es la masa monetaria ya he dicho antes el del mercado en chile o el mercado en toulouse.

Si queremos que el valor del DU sea más alto en nuestra comunidad (yo también lo quiero igual que tu @Cordeliaze ) creo que lo que estamos de acuerdo que tenemos que hacer es que haya muchos más productos y bienes. En este caso, a mi parecer, la ley natural que he explicado con las biciletas haria que el DU fuera muy valioso y pudieras comprar muchas cosas con la co-creación.

En caso contrario, de no subir la cantidad de productos y bienes ofertados (bicicletas) pero querer valorar mucho la moneda, pasará que seremos ricos en moneda pero no tendremos en qué gastarla. No sé si me explico. Creo que estamos de acuerdo y el objetivo es el mismo. Diferimos en el proceso para llegar allí. Yo presonalmente confio en que llegaremos de forma natural.

2 Me gusta

¿Ley natural?
Vamos con esta ley de oferta y demanda, esa que establece el ¿precio? de todas las cosas…

Somos 4 personas y bebemos 1 litro de agua, ese litro cuesta 1 moneda y solo hay 4 litros.
Ahora llega otro y somos cinco, ¿Cuanto costaría el litro de agua según esa ley natural?
Opciones:
Más de 1 moneda
igual que antes
Menos que 1 moneda.
La ley ¿natural? nos dice que la demanda se desplaza y el precio sube. (Hay una pelea por ese agua y se arregla subiendo el precio).
Pero el valor del agua no cambia, es el mismo, todos tienen la misma necesidad.
Si esa misma “ley natural” no introdujera la idea de competencia y por el contrario introduce la idea de buscar una colectivización, es decir, no competencia sino reparto… (la educación en valores es lo que cambia las visiones sociales). ¿Entonces?
¿Que diría esa ley natural en cuanto al precio?
En este caso el valor es igual para todos ellos y el precio no tendría que variar, o si, pero seguramente bajándolo para que así todo el mundo pudiera beber.

Son visiones diferentes… pero no es que sea o no sea natural … esa manera de ver las cosas de manera natural son muy Darwinianas y precisamente poco colectivas.
La Teoría de la evolución sirve para argumentar también en el campo de la economía y lo que es o no natural.
Para reflexionar un poco …

2 Me gusta

Me gusta tu reflexión y me hace pensar. Lo que esta claro es que en el ejemplo del agua, con la llegada de la quinta persona, tocaria unos 0,8 L de agua por cabeza (5/4).

En mi visión, si la moneda es la misma ese agua tendirá a subir el precio y se acercará a 1 moneda = 0,8L de agua. Si la moneda es justa (o libre), todas las personas tendrán más o menos la misma cantidad de moneda y lo que eso hará es que el poder adquisitivo de cada uno será inferior: con las misma moneda de antes, podrás comprar menos agua.

El problema de tener menos agua por persona lo tenemos igual si el precio fuera fijo o variable. La única solución para cubrir las necesidades de cada uno es aumentar el agua.

Otra cosa es si la moneda no es justa y solo la posee uno de ellos. Entonces, tanto si el precio varia como si es fijo, tienen el mismo problema: hay menos agua por persona y solo uno puede comprar la que necesita.

Eso me gusta. Ahora he entendido la diferencia entre valor y precio.

2 Me gusta

Vamos con esta visión.
Si (como hemos visto) el valor del agua es el mismo para todo el mundo, eso no varía.
¿Porqué tiene que variar su precio si no ha cambiado su valor?
Claro!! Porque ha cambiado la cantidad de agua disponible al incorporarse una persona al mercado … ahora hay menos agua para distribuir.
Utilizando las leyes del mercado que tan bien conocemos (oferta y demanda) el hecho implicaría sin duda alguna que el litro de agua subiera su precio.
Se trata de evitar un reparto, el que más pueda pagar … se lo lleva.
Esta es la manera en la que el mercado distribuye el agua, y no se preocupa realmente de los seres humanos … eso no le interesa.

¿Lo podemos entender desde otra postura y poniendo al ser humano como eje económico?
Si antes cuando eramos 4 el agua costaba 1 moneda = 1litro, ahora que somos 5 el agua seguirá costando tambien 1 moneda = 1 litro, pero como nos toca menos agua y tiene que haber para todos (es 0,8 litros), así el agua nos costaría 0,8 monedas a cada uno. (Equitativo).
Nos cuesta menos y tendremos menos, pero el precio es exactamente el mismo.
Hemos encontrado asi una referencia para conseguir un precio y además utilizando sistema de cantidad … 1 litro de agua = 1 moneda. (no cambia ni el valor ni su precio).
¿Podríamos introducir una formula como la que ideó Stephan Laborde para desarrollar en la TRM una moneda libre y nos sirviera para conseguir obtener un sistema para fijar el precio del agua? Seguro que si!!
¿Y para el pan?
¿Y para el alguiler?
¿y para tus bicicletas?
Desde luego el valor del agua sería relativo … no es lo mismo en el Sahara que en Canadá …

Si entendemos que colectivizar introduce politicas en la economía donde compartir y no competir serían valores humanos a utilizar, se pueden llegar a acuerdos, como los que existen en la TRM a la hora de poderlos fijar … (recordemos aqui las 4 libertades que introduce para su desarrollo).

Yo se muy bien que esto lo tienes por bandera, @Sheveck .
Por esto que hay que darle forma!!
En esto andamos!!
Gracias por tu réplica, aprendemos todos y todas con estas cosas… nos ayuda mucho a pensar!!
Pensar siendo creativos!!

2 Me gusta

Aquí yo creo que es el punto en el que lo vemos de forma contraria. Tu crees que si hay menos agua y esto hace subir el precio (no el valor) no se va a distribuir (el que pueda pagar más se lo lleva). Y yo creo que, que suba el precio hace que se distribuya mejor, porque es más difícil comprarla toda. Me sigues?

Despues hay otras políticas no monetarias para distribuir la riqueza, como que por ejemplo, que la fuente de agua sea un bién comunal. Esta idea la compro. Pero en lo que refiere a la moneda, para mi lo que consigue la TRM son unas ‘normas’ que permiten la redistribución de la moneda: el recálculo del DU y tal.

Con una moneda redistribuida y redistribuidora, que suba el precio del agua hace que sea más difícil abusar y llevarte mucha más de la que te toca. Tu lo ves totalmente al contrario.

Ejemplo: 10 familias van a comprar huevos a la paradita del mercado de su barrio. Esa semana tuvieron un accidente con las gallinas y tienen menos huevos en la paradita. Deciden ponerlos un poco más caros. Las famílias, al ver que han subido los precios, compran menos huevos y sin saberlo estan haciendo que ninguna familia se quede sin ellos. Si no hubieran subido los precios, la última família que llegara al mercado se habría quedado sin acceder a ellos.

La otra cosa es: queremos que las cosas básicas como el alquiler estén al alcance de todas y sea un derecho universal? Pues quizás tenemos que abolir la propiedad privada en la vivienda, crear estructuras vecinales que gestionen el derecho a la vivienda de todo el pueblo, etc. Si hacemos que la propiedad privada sigue tal cual y lo que proponemos es que el precio sea bajo y estable eso provocará un “tonto el último”, no?

Volviendo al ejemplo inicial, del agua, veo que si no suben los precios es “tonto el último” y si suben los precios es “tonto el pobre”. A mi, de las dos, me preocupa menos la segunda cuando hablamos de la juna, porque mi experiencia es que de pobres (en moneda libre) no hay. La gente, a la que lleva un tiempecito, tiene moneda y de una forma muchísimo más equilibrada que en el euro. Y todo gracias a la co-creación, que hace más pobre al rico y más rico al pobre (en moneda claro).

2 Me gusta

Pongamos entonces el ejemplo de tus gallinas y huevos en esa fórmula que distribuye las cosas.
Un día voy al mercado con mis 12 huevos, y los intercambio por 24 monedas distribuidos entre 6 personas. Cada huevo 2 monedas y cada persona 4 huevos.
Al día siguiente voy (por la causa X) con la mitad (6 huevos) para sacar lo mismo lo vendo al doble.
Tú dices que así no hay abuso.¿Estas seguro?
De momento veo que es el mismo huevo (el mismo valor) y se vende al doble… simplemente porque no hay más…
¿Esto no te parece especular?
Mañana voy con 3 … y bueno … veremos …
Tú dices que se distribuye gracias a que se sube el precio… y efectivamente se va a distribuir entre aquellos que tengan esa capacidad de pagar el doble (por lo que sea).
Al final podemos llegar a ir con 1 solo huevo … y hacer una subasta!!! ¿El precio sirve para algo?

Como bien comentan algunos, la idea de la moneda libre no lo arregla todo!!

Si la visión es dar a la riqueza una medida y utilizando para ello una referencia (DU), entonces la política de oferta&demanda (mercado) de poco sirve para hacerlo. Efectivamente lo que tú expones puede ofrecerse desde una inflación real, pero esa (que tampoco me convence), debería ser puntual o momentánea. (una situación anómala).

Si la idea es repartir (eso es la TRM) y de una manera simétrica, entonces hemos de conseguir cambiar el paradigma qué propones.

El abuso no forma parte del reparto, en la distribución de las cosas … puede existir!

1 me gusta

Partes de la premisa que la gente se autoregula porque les sale más caro y consumen menos.

Porque no empezamos en educar en una manera diferente de consumo? Si hoy hay menos huevos, los repartimos entre todas,.para que todas podamos comer huevos.

Nos reimos con los memes de la pandemia y el papel de water, però, estamos tan lejos? No abusar, no acaparar, repartir, compartir, socializar,… Prefiero ésto a que el mercado se autoregule, quiero que podamos llegar todas, prefiero valores accesibles que me aumenten la sensación de abundancia y que proveamos de productos y servicios porque queremos cambiar la manera de hacerlo, no porque necesitamos juntar más junas porque no llegamos, y entremos en ansiedad para ser miembros para cocrear…

3 Me gusta

Creo que no nos estamos entendiendo por un tema de escala. Al poner ejemplos simples, a escala pequeña, parece que nos confundimos y pensamos que estamos hablando de una pequeña comunidad. Obviamente, en una pequeña comunidad afloran otros valores que los de la oferta y la demanda, y pasa esto que tu dices @Catalinons

A escala más grande, pensando en toda la peninsula por ejemplo, esto de “nos los repartimos entre todas” me es difícil hde imaginar de forma descentralizada y muy fácil caer en que se tiene que hacer desde un ente centralizado que marca el precio o la cantidad que toca para cada uno. La única opción que se me ocurre es que se reparta mediante dos entes descentralizados: la juna (y su redistribución implícita) y el mercado. A mi todo lo que sea centralizado y a gran escala me da miedo. Soy más de descentralizar a gran escala y centralizar en comunidades en pequeña escala. Pero bueno eso ya son debates idelógicos.

1 me gusta

Y bueno, recomiendo releerse el capítulo 2.1 de la Teoria Relativa de la Moneda llamado ‘Oferta y demanda’. Allí creo que ilustra con ejemplos y gráficos lo que yo queria decir con los precios.

Aquí está:

1 me gusta

La pequeña escala pertenece a ‘mi mundo’. Sé que no todas tenemos la misma realidad. Para mi una deconstrucción de consumo entra con el máximo de consumo local, de quilómetro cero y de temporada. De retirarme paulatinamente de la economía deuda e ir a la autogestión (aprendiendo a hacer coservas, un jersei, tratar lana,…). También empezar a consumir lo que sí hay, saliendo de nuestra zona de confort cosmética, culinaria, de abrigo,…

Todo pasando por crear red y conocer a mis vecinas. Para mi no es una opción que alguien se quede sin huevos por no llegar en junas…

A gran escala hay herramientas, y seguro que nos podemos inventar más… Como @Josepeuta con la sal en el encuentro, que ponía un máximo de retirada por monedero para que no se dieran acaparaciones y llegara a un máximo de personas… O como vosotras en la Marmota con un máximo de retirada por socia…

A veces nos centramos en los parámetros conocidos, cuando la inspiración que nos da la juna es que podemos ser creativos con las soluciones, sin entrar en competencia o leyes de oferta y demanda. En lugar de acotar los valores a pequeña escala, podemos aspirar a normalizarlos como manera de vida a la escala que sea… Eduquemos y eduquémonos, para mí, en eso radica la fuerza del cambio…

5 Me gusta

Esta, efectivamente, es una versión de la Teoría Relativa de la Moneda pero que no está escrita por el (su autor es Emmanuel Bultot) y que utiliza la oferta y la demanda como fundamento para la construcción de los precios a modo comprensión.
Lo dejo aquí porque en la versión original de la TRM, la que escribe Stephan Laborde, este capítulo no existe (ni siquiera aparece así) y aunque efectivamente ayude a comprender temas como la inflación real y la nominal, estas no vienen señaladas en el modelo de stephan.
Es más, la TRM da mucha importancia a quién pone el valor y a como se establece, y también a la cantidad de moneda en una zona económica y como se distribuye.

Lo comento para dejar claro que en la versión que se ofrece (la que conocemos todas y todos) utiliza la ley de la oferta y demanda para hacer comprender cómo se construyen los precios en nuestra economía.

En realidad si leemos la TRM original podemos comprender como los precios se construyen desde un engaño. Nada más y nada menos!

4 Me gusta

Ostia y la original está traducida? Pensaba que había leído la TRM y solo era una versión de ella…

Se está en ello, yo la leí en su día en inglés y hay un grupo que la traduce con diferentes aportaciones.
Personalmente creo que es complicada de entender desde una versión que traduzca literalmente las palabras, es infumable.
Así participe desde una traducción inglesa que se hace más llevadera con cambios en la expresión literal.
Pero si, cambia bastante la Teoría original de Stephan Laborde de lo que leemos a través de Emanuel Bultot en una versión muy comprimida y adaptada a lo que se estudia en la “ciencia económica”.
La de Stephan es mucho más “neutral” en cuanto a la forma en la que obtiene su modelo.
Creo que se cae por su propio peso y sin necesidad de tanta curva y desplazamiento…
Me gustó también por su manera de enfocarlo.

2 Me gusta

Hay una cosa en este ejemplo, y es que no disminuye la cantidad de huevos por una causa X, sino por un accidente concreto (y puntual, como los accidentes), no por una voluntad especulativa de la familia que tiene gallinas (y que además tiene unas necesidades -como todos nosotros- que satisface con el precio que daba a los huevos).

A lo que voy es a que, si bien estoy de acuerdo con @Cordeliaze en que esa “ley” de oferta y demanda, poco tiene de natural, es verdad que en la naturaleza (la naturaleza humana incluida) están presentes unas variables que considero esenciales en esa (nuestra) búsqueda con la Moneda Libre: la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad, entre otras; esas son capacidades que tendemos a pasar por alto, pero que son (potencialmente) contagiosas. Es decir, en la “oferta y demanda” siempre hay ese componente (¿mezquino?) de querer estar sobre el otro, ser mejor que el otro, tener más que el otro, sacar el mayor provecho, etcétera. Y como ese modelo es el que hemos visto desde siempre es muy fácil pensar que nos es natural. Lo que podríamos hacer es, con el ejemplo, modificar ese patrón, y hacer ver que esos valores (que sí son naturales, humanos) se pueden aplicar en nuestra manera de entender la economía.

Este ejemplo ya lo vemos en práctica en cada Ğmercado, en las interacciones en los grupos de telegram, en las herramientas que cita @Catalinons, y las que quedan por inventar, y por eso creo que sí son capacidades humanas que de alguna manera se encuentran en el espíritu de la TRM, y por extensión en la Moneda Libre. Si bien no aparecen literalmente, en la crítica a los modelos conocidos, la premisa de la simetría en el acceso a los recursos y las cuatro libertades, se puede encontrar esos valores (humanos), que al verlos (sentirlos) también en la práctica no puedo evitar entenderlos como “la ética de la Moneda Libre”.

Volviendo al asunto del hilo, yo creo que ese valor líquido no es más que una manifestación de la estrategia de adaptabilidad que es inherente a nosotros (¡también natural!). Como ya se ha comentado en otros foros, no es la competencia la que nos hace evolucionar, sino la necesidad (y capacidad) de adaptarnos al medio. Tejamos la red de confianza a partir de los valores que nos unen, sin la desconfianza de los que hasta ahora nos han regido, y desde ahí surgirán negociaciones, acuerdos temporales, nada fijo y todo relativo (tanto el precio como el valor).

A ver si al final va a ser que con la Moneda Libre podremos llegar al tan anhelado: De cada cual según sus capacidades, a cada cuál según sus necesidades.

2 Me gusta

¡Ojalá fueran las cosas tal y como señalas!
Hay ciertas posturas que indican que la moneda libre no está creada para todo el mundo, algo que no considero así, la libertad y la moneda son herramientas a las que todos y todas deberían poder acceder.
Una vez hecho este inciso quisiera comentar la expresión “X” como una variable de cualquier causa en ese porqué (tal como indicas en el escrito). @Sheveck señalaba una causa puntual (a la pobre familia se les habían caido unos cuantos huevos al suelo), pero yo no quería especificar la causa … quería introducir cualquier razón o motivo.

Asi, si por otra razón, por ejemplo la de querer directamente especular con ellos, podemos entender que si hay pocos huevos puedo “jugar” con el precio y subir el mismo, esto es algo normal en nuestra sociedad pero nos podremos encontrar con un Gmercado de moneda libre (hoy) que podría no entender esa subida de precio excepto por alguna causa mayor (esa que se señala, se han roto), o bien, como se ha comentado… ¡¡porque resulta que hay mas masa monetaria!!
¿Y porqué cuestan hoy más los huevos que ayer? preguntarían…
Y si, podriamos explicar que como tengo menos pues se me han caido… ahora cuestan mas.
Tambien podríamos explicar ese “Efecto Cantillon” a la hora de introducir mas masa monetaria… esto ya más complicado de sostener.
¿Es así?
Pero mi pregunta va por otro lado
¿Podríamos entender la subida de un precio utilizando un criterio de valor de las cosas?
Esa es la cuestión, que la quiero exponer aqui alejándola de un concepto ético que puede segmentar una respuesta.
Sea especulador, individualista, anarquista, truhan o un señor …
¿Podríamos de alguna manera contrarestar el hecho de basar una cantidad X como fórmula para establecer UN precio?
Te lo dejo caer @jmamorteg o a quien quiera responder…
Gracias por tu aporte.
Ya sabes cuánto coincido contigo… :grinning: :+1:

2 Me gusta

hay que ser muy egoista para ser muy generoso :bangbang:
cuando se tiene una gran empresa y se quiere serguir siendo la mas grande hay que repartir equitativamente , si mi gran empresa suministra agua a otra gran empresa solo porque hay menos agua las medianas y pequeñas a las que dejo de suministrar se buscaran otro proveedor de agua o la fabricaran ellos mismos , asi que hay que cuidar de las grandes y de las medianas y de las pequeñas empresas a las que suministremos agua para mantener el negocio bajo control … y lo bien repartido bien sabe :slightly_smiling_face:

Yo creo que si lo pensamos bien, lo que estás describiendo es el modelo clásico del precio de los productos, basado en la oferta y la demanda. Juraría que funciona desde el año de la cachipúm, tanto en el antiguo Egipto, como en la antigua China, etc.

Y funciona porqué es lógico, se autoregula y es inherente en la naturaleza humana.

Los modelos que, con voluntarismo, se aparten de eso, deben dedicar muuuuucha energía con un resultado más que incierto.

Ahora una parte de los usuarios de la moneda puede compartir algunos valores que no son los habituales en nuestra sociedad. Y aún eso lo pondría entre comillas, porqué, cuanta gente usa su cocreación para colectivizar y/o hacer donativos? Una misérrima minoría :wink: Pero, que pasaría si en una región la moneda libre tubiese mucha aceptación? Mucha gente que la usaría, gente con su escala de valores, su mentalidad… Probablemente se impondría esa escala de valores, esa mentalidad en el uso y precio de la G1. Esa es mi opinión. Igualmente la moneda introduciría algunas virtudes, como que un estado no podría devaluarla, llevarnos a una hiperinflación. Y tampoco estaríamos pagando intereses a la banca por la creación monetária de los bancos centrales, aunque si por el la creación monetaria que supone el préstamo bancario.

Os voy a poner un ejemplo de voluntarismo: se hace mucho esfuerzo en no usar la equivalencia (que puede ser simplemente temporal, utilitaria!) de 1€ = 10G1, o 1G1, o lo que sea, y después vemos OBVIAMENTE, que casi todos, por no decir todos, la tenemos en la cabeza. Y algunos se esfuerzan por negarlo y usan circunloquios y eufemismos, que si trae macarrones que TE HAN COSTADO 1€ y te daremos 10g1, y entonces venderemos los macarrones por 10g1 en el mercado, y el euro que hemos recaudado se lo daremos a alguién para pagar la luz o la gasolina, o la ruleta que cambiará 1€ por 0,8, 1 o 1,2g1… Sistemas mucho más complicados que decir, aquí en esta zona el valor que tiene la G1 es de X€ (y tal vez, como creo que ya está pasando en algunas zonas, medio año después ya es de X/2€). Y todos mentalmente usamos esas equivalencias, porqué necesitamos un marco para saber si un alquiler de un piso en Vallecas por 300€ es caro o barato (todos lo sabemos), etc.

Bueno, perdonad la dispersión de mi comentario. Si lo tuviese que resumir yo lo que diría es que solo con voluntad no vamos a reinventar una rueda que tan “efectivamente” está funcionando desde hace milenios (por algo será).

Ah, y como se ha comentado por ahí abajo, yo tengo mis ideas, que son sociales, y en esas milito, etc. Pero creo que hay mecanismos para llevarlos a cabo, y no es precisamente simplemente con una moneda… ¿Colectivizaciones, políticas públicas, regulaciones? Tampoco vamos a inventar la sopa de ajo en esto :wink:

Jejejejeje … Gracias Joan!!
Disculpa mi “risita” pero como ya llevamos un tiempo en estos debates, al final simpatizas … y claro, me ha generado estas “risitas” tu comentario …

No sé muy bien si efectivamente el invento funciona … solo hay que ver dónde esta llevando a la sociedad las luchas por el poder, algo donde ese invento del dinero tiene mucho que decir. El invento, que está muy bien, tiene una teórica “natural” asociada … que (para mí) deja mucho que desear. Quizas sea que por la ley del yin y el yang
índice
… uno tiene mucho porque otro tiene poco o incluso nada de nada.
Para explicar esto también otras leyes denominadas económicas: oferta y demanda … lo hace.
Me vas a perdonar pero me cuesta estar de acuerdo con tus afirmaciones, no veo que este mundo construido desde un sistema monetario vaya tan bien, aunque, eso si, creamos que funcione (para algunos). Quizas sea que no veamos las realidades de los demás donde aun existe el hambre, la guerra o una encubierta esclavitud. Pero todo funciona …
Así que exista pobreza para poder entender la riqueza es una gran falacia, pues si la economía fuera equitativa, (una de las cosas que pretende la moneda libre es esta), estas teorías económicas podrían cambiar el rumbo social, eso si, estaríamos re-introduciendo el humanismo y no solo la matemática, en la educación.
Pero ¿Es esto posible?
Desde mi optimismo y viendo la historia (escrita con mayor o menor acierto) podemos ver diferentes cambios de tipos de sociedades. Tribales, Feudales, Religiosas, Comunales(campesinas), Capitalistas (industriales), etc … donde el rol del ser humano es entendido de manera diferente.
Entramos en una nueva era tecnológica donde nuestro rol como humanos lo tenderemos que re-construir teniendo en cuenta que la IA (Inteligencia Artificial) va a suponer un auténtico desafío en todos los campos.
Si el Yin es la IA y el Yang es el ser humano, y queremos equilibrar ambas partes tendremos que encontrar nuestra esencia como especie, eso sognificará un cambio de paradigma total.

3 Me gusta