TEDx: El Cuento de La Flecha de la Fuente. Comprendiendo la moneda libre Ğ1

TEDx: El Cuento de La Flecha de la Fuente. Comprendiendo la moneda libre Ğ1

A través de este cuento de Benoit Lavenier (uno de los desarrolladores de Cesium) podemos entender cómo la moneda libre supone una alternativa frente al actual sistema económico centralizado y monopolista.

Ver en Youtube y en Peertube (descentralizado)

Si no sabes qué es la Moneda Libre G1, puedes ver este video para principiantes . O escuchar esta entrevista.

Feliz inmersión!

Nota: La traducción ha sido realizada por salma luna y kapis. Si quieres apoyar el trabajo de traducción, la llave pública del fondo es:

AwAXgRQQVRaXNCUjyaZ7S2YwHVsgg9gkfiYmeDZXng4Z

2 Me gusta

Esta ficción puede estar bien, pero peca de algo que no sé si es habitual en el mundo de la moneda libre: confundir la moneda con la riqueza.

En nuestro modelo actual, donde los emisores de dinero son los bancos centrales por un lado, y la banca comercial por el otro (amplificando la masa monetaria via crédito) no es exacta la comparación como si solo esas “fortalezas” pudiesen proveernos de un recurso (agua). De hecho cualquiera de nosotros es capaz de acceder a dinero en euros sin acudir a los bancos: simplemente trabajando, ofreciendo servicios, etc.

Y no voy con ello al extremo contrario, es evidente que tener una fortaleza (los bancos) en manos de muy pocos (capitalistas, estado) nos hace susceptibles a sufrir abusos (inflación, intereses de la deuda pública…).

Pero no deberíamos confundir la moneda (un medio) con la riqueza en si, que se basa en ofertar servicios a la comunidad.

1 me gusta

Yo creo que no se confunde. De eso se trata, de usar la metáfora entre el agua y el dinero… y en el cuente se ve muy claro como el sistema Fiat(fortaleza en el cuento) manipula y acapara a su antojo esa red de bienes y servicios(la riqueza)… esos panes y calabacines y quesos que vende el productor a cambio de agua para el que controla el agua…

Riqueza que moneda libre sería libre y descentralizada (momento en el que deciden crear su propio dinero o agua…) y expuesta a menos coacciones.

La riqueza, usando la moneda libre, no sería libre y descentralizada, porqué la moneda solo es una parte del sistema económico. Me explicaré:

Si el mundo funcionase con moneda libre, y todo el mundo cocrea, eso no querría decir que todo el mundo sería igual de rico, porqué la cocreación es una parte, presumiblemente pequeña, de la economía. Quien podría ser más rico en un mundo capitalista, o con las reglas económicas del siglo XIII, por decir algo? Pues por ejemplo el propietario del yacimiento de gas natural. O, por ejemplo, el jugador virtuoso de futbol. Porqué ganarían muchas junas por su trabajo. O el pudiese extorsionar a los demás porqué es el capo de la mafia, etc. En resumen, que la creación de la moneda sea distribuida no quiere decir que no se pueda acumular la riqueza, en forma de moneda, de pisos para alquilar o de propiedad de una cadena de supermercados.

O sea, que la moneda libre es una pieza de un puzzle que tiene ventajas (y también inconvenientes) en una hipotética economía utópica. Pero hay muchas otras piezas: la propiedad de los medios de producción, una política subyugada a la economía o lo contrario, economía planifica vs libre (y salvaje) mercado, o modelos mixtos, etc. etc.

ESO es lo que en general, en una discurso simplificado de la moneda libre, es lo que puede no tenerse en cuenta (hay mucha gente que si intenta tenerlo en cuenta como @Cordeliaze y la Ecosinuestra, o @Sheveck y la colectivización del dividendo, rollo economía libertaria y de “el común”/ el comunal, etc.).

Yo ya sé que la complejidad del discurso está reñida con la adopción, y por eso tampoco me parecen mál los eslóganes, las ideas de trazo grueso, las simplificaciones, que están pensadas para llegar a todo el mundo y ilusionarlos con un proyecto, etc.

Pero a veces me permito un poquito de buscar los matices, los grises, para que tampoco tengamos claro que las simplificaciones son eso, simplificaciones para divulgar o explicar, pero que no pueden pasar a ser el corpus teórico/ideológico, porqué después vienen las decepciones! :slight_smile:

1 me gusta

Tienes razón, corrijo… la riqueza (bienes y servicios)… seguirá siendo descentralizada muchísimos años porque está muy mal repartida… pero la moneda libre ayuda en mi opinión a ir resolviendo esas desigualdades ya que la relación de poder entre quien crea moneda y quien se vende por obtenerla ya no es tan aguda como en el Fiat.

1 me gusta

Decepciones o frustraciones si alguien se las lleva es porque le puso demasiada ilusión a algo que depende de uno mismo y de mucha gente… así que se preparen para una gran cosa de años y años… y probar y probar… :slight_smile: