¿Por qué no me gusta el precio mixto euros-junas?

Lo he analizado, es una opinión personal, y creo que ya sé por qué…
Las veces que lo he utilizado, me ha dejado una sensación agriculce. No lo he sentido proporcional, aunque se diga por ejemplo 50%, es difícil de calcular, porque no hay equivalencia real.
En alguna ocasión concreta incluso me ha dado la sensación de oportunismo, de que se ha usado la juna para ampliar la clientela en euros.
En mi opinión es bueno ofrecer los productos 100% en junas, aunque sea en versión limitada, para que, quien lo adquiera, sí pueda sentir que lo ha hecho en moneda libre. Eso hará que, a su vez, despierte su agradecimiento y generosidad, y ofrezca su producto o servicio también en ese formato – recordemos que todo el mundo tiene algo que ofrecer -
Cierto que se necesita un compensación, si no económica, sí emocional (o las dos si es posible, claaro), que te haga sentir bien, te de satisfacción y, a futuro, saber que va a ser recíproco.

Para no crear una gran acumulación de junas, o en el caso que inicialmente no llegue a todo el mundo, siempre se puede seleccionar a quién se le ofrece ese producto junero, o limitar las unidades por monedero, o lo que sea… porque es cierto que no todos los productos son iguales, y hay muchas casuísticas, Hay un trabajillo allí.
Pero de esa manera, de forma orgánica, creo que puede ir ampliándose las ofertas en moneda G1, aunque sea de una forma más lenta.

De todas formas, se ha de hacer lo que se siente…mientras haya acuerdo, todo vale.

Podéis poner ejemplos de vuestras experiencias, ¿Qué productos habéis adquirido solo en junas? ¿Qué en formato mixto? ¿Habéis respondido a un anuncio en junas y luego os han pedido euros?
Sin más, aquí lo dejo…

4 Me gusta

Me encantan tus palabras!!!

En mi caso, que llevo “poco tiempo” por aquí, sólo un par de añitos, he ofrecido 100% en junas mis elaboraciones en ropa, también, cosas que ya no utilizaba y tenían utilidad, como por ejemplo un ratón ergonómico (nuevo), todas las herramientas y utensilios del huerto (cosas nuevas y usadas pero en buen estado) y algunas cosillas más, que ahora no recuerdo.

Desde mi punto de vista, lo importante es que hayan productos 100% en junas.

Es un placer ir a un mercado y regresar a casa con la cesta llena de las elaboraciones de todos…, cosmética, verduras, alimentos envasados, inciensos, jabones de limpieza, mermeladas, crepes, y un largo etc… libres de moneda fraude!!!

Para no crear una gran acumulación en junas, lo que yo hago es aportar a los mercados cercanos en el calendario, no necesarimente en distancia.

Siempre gracias a los que lo entienden así también.
Abrazossssssssssssss

1 me gusta

Personalmente entiendo que no se trata de que me guste o no me guste, más bien lo que me pasa es que no lo entiendo por mucho que me lo expliquen.
Pondré un ejemplo para poder hacerme entender.
Partiendo de la base de que nunca he visto en el mundo comercial “normal” un precio que se ofrezca como una suma de dos unidades de moneda distinta (Euros y Dólares) , puedo llegar a justificar dos monedas si significan cosas diferentes. (Sabiendo lo que ambas valen o para que sirven)
Así, en el mundo real he aceptado pagar un servicio con dos formas distintas de moneda:

  1. por los materiales (en euros) y
  2. por el tiempo empleado (en horas).
    Este último se me ofreció como un trueque, a cambio de otro trabajo que yo tenia que realizar.

Esto ocurrido en la vida real podría entenderse como un pago de un precio convenido en “diferente moneda”, ya que los materiales forman la parte en moneda A: de euros) y la moneda B: en horas empleadas su desarrollo.
Mi manera para comprenderlo sería la de traducir esas horas como un valor en una moneda libre.

Podemos hacer que puedan coexistir, pues el valor de la moneda libre representa tiempo, el mío o el de cualquier ser humano.
De hecho, así se quiere impulsar desde la EkoSiNuestra, donde el valor del DU está representado por el tiempo en la vida del ser humano.
Esto es algo que me parece razonable, y otra cosa es que guste o no.
Cuando me intereso por un precio señalado en Junas me han ofrecido mil y una explicaciones, y bueno, también un montón de “porque me da la gana”…:smile:, no he encontrado un valor propio y claro en esta moneda.

La matemática sirve para contar, y además casi todo se puede traducir mediante este lenguaje, pues vemos como con dos valores, el cero y un uno, lo que se puede llegar a decir.
Pues con la moneda libre, que también son matemáticas, creo que se puede llegar a contar muchas cosas y muy diferentes. Puesto que es intrínsecamente un proceso que está encaminado a contar.
Efectivamente el valor “cero” y el “uno” son claros, pero tambien contrapuestos, uno podría significar la ausencia y el otro, la presencia. Es una manera de ver un mundo pero mucho mas simplificado.
Trasladado estás cosas a una moneda libre, podríamos encontrar ese valor (DU) como un tiempo de vida, pero tambien encontrar otro (el no tiempo de vida) que podría tener su presencia como pasado o como futuro.

Y bueno, como un primer acercamiento a la mezcla de dos monedas distintas, hago un intento para llegar a poderlo comprender. (O al menos de justificar)

Personalmente pienso que podríamos tomar un solo valor que lograse no tener que introducir cualquier otro, es cuestión de conseguir simplificar aún más.

Un abrazo y gracias.

1 me gusta

Lo ideal sería que se pudiera ofrecer en junas lo que te ha costado euros - que es prácticamente todo en estos momentos - sabiendo que se puede compensar al recibir productos, o servicios, en junas que, a su vez, te pueden costar euros. De esa manera, hay un intercambio, aunque no se de en ese mismo momento.

Lo que es complicado y bien lo dices, es entender los precios, y se ve que se pueden justificar, o no, de muchas formas, pero al final, se tendría que quedar como bueno el que aceptan a gusto las dos partes.
Ya lo del lugar del DU me pierdo. No lo saco de la fórmula.
Pero, después de la exposición de @Santiajedrez, sí quiero empezar a operar en DU’s… estoy en ello… :grin:

Y volviendo a las experiencias de uso de junas, para mí, una de las más bonitas, fue cuando vino a tocar la banda Supernova, pudimos acudir apreciando la entrada en junas - también la ofertaban en euros, claro - pero el mundo junero no necesitó utilizar ningún euro para disfrutar del concierto. Ellos a su vez, se alojaron en junas, lo que les favoreció su economía.

En 100% junas, además de los mercados, he recibido clases de francés, de Esperanto, de enagrama, he ido al congreso esperantista, y no solo servicios, también tengo algunos muebles muy bonitos, hasta una televisión junera.

El poder acceder a este tipo de bienes me anima a hacer también lo mismo, claro. Porque creo que está en la conciencia de cada cual el intentar aportar al mismo nivel que se recibe para que realmente haya producto y se cree un verdadero intercambio.

Aunque, dicho lo dicho, confieso que yo también me concedo el ofrecer algo mixto, me guste o no, porque así lo siento … pero eso son ocasiones puntuales.

2 Me gusta

Creo que conseguir que un coste en euros pueda ser traducido a Junas se arreglaría de manera simple, bastaría establecer una tasa de intercambio convenida para el intercambio entre ambas monedas. Esto lo promueven algunos, incluso mediante mercados de oferta y demanda.
Esto sería algo ideal?
Pues dependerá de lo que andes buscando con la incorporacion de la moneda libre en tu vida.
En mi caso lo ideal no tiene nada que ver con el euro, aunque es evidente que no puedas evitarlo, ya que siempre habrán mercados donde el euro (o cualquier moneda oficial) van a exigir una presencia insustituible.
Para estos casos necesitaremos una fórmula o sistema que logre un tipo de cambio entre ambas.
Pienso que lo ideal y realmente transformador sería conseguir establecer un criterio común para dar valor a cualquier cosa, es decir, aprender a saber como valorar.
Si utilizaramos un criterio común sería entonces muy sencillo poder contar para valorar (como en las mates), para también así conocer e interpretar lo que otros te están contando. Asi cuando te ponen un precio, podemos ir mucho más allá de lo barato o caro y entender el por qué de su valor.

Encontrar un criterio común que ofrezca un valor para una moneda libre se hace complicado,
poco ayuda el hecho de verlo como algo totalmente libre y personal. Esto se puede entender para ofrecer un precio, pero no para entender un valor.
El valor es uno (el que sea), es el precio el de libre disposición. Pueden existir mil precios para una misma cosa.
Si además añadimos a lo anterior que en nuestra manera de dar valor utilizamos una medida en dinero, y que no conocemos que valor real representa un euro, (para un rico es muy poco mientras que para un pobre es muchísimo). El que hizo ese euro fue el que le dió un primer valor, que el mismo intercambió por alguna cosa y que nadie del común de los mortales lo sabe ni lo sabrá. (Nos sorprendería, porque para el, siendo el más rico, no vale casi nada).
Por lo tanto lo ideal en mi caso sería conocer el valor de esa moneda y con la confianza de saber que es ese su auténtico valor.

En ello estamos y seguimos…
Abrazos!