Lo he analizado, es una opinión personal, y creo que ya sé por qué…
Las veces que lo he utilizado, me ha dejado una sensación agriculce. No lo he sentido proporcional, aunque se diga por ejemplo 50%, es difícil de calcular, porque no hay equivalencia real.
En alguna ocasión concreta incluso me ha dado la sensación de oportunismo, de que se ha usado la juna para ampliar la clientela en euros.
En mi opinión es bueno ofrecer los productos 100% en junas, aunque sea en versión limitada, para que, quien lo adquiera, sí pueda sentir que lo ha hecho en moneda libre. Eso hará que, a su vez, despierte su agradecimiento y generosidad, y ofrezca su producto o servicio también en ese formato – recordemos que todo el mundo tiene algo que ofrecer -
Cierto que se necesita un compensación, si no económica, sí emocional (o las dos si es posible, claaro), que te haga sentir bien, te de satisfacción y, a futuro, saber que va a ser recíproco.
Para no crear una gran acumulación de junas, o en el caso que inicialmente no llegue a todo el mundo, siempre se puede seleccionar a quién se le ofrece ese producto junero, o limitar las unidades por monedero, o lo que sea… porque es cierto que no todos los productos son iguales, y hay muchas casuísticas, Hay un trabajillo allí.
Pero de esa manera, de forma orgánica, creo que puede ir ampliándose las ofertas en moneda G1, aunque sea de una forma más lenta.
De todas formas, se ha de hacer lo que se siente…mientras haya acuerdo, todo vale.
Podéis poner ejemplos de vuestras experiencias, ¿Qué productos habéis adquirido solo en junas? ¿Qué en formato mixto? ¿Habéis respondido a un anuncio en junas y luego os han pedido euros?
Sin más, aquí lo dejo…