¿Como crear un Almacen Comunitario de forma simple y fácil de gestionar?

Buenas,

Viendo que hay mucha gente interesada en crear un Almacén Comunitario en su zona pero que modelos como el de la Marmota les parecen demasiado complejos, me animo a hacer una propuesta de funcionamiento reduciendo espacio al uso de la tecnologia y con las mínimas normas posibles.

0. El colectivo

El primer paso es saber quién es tu grupo de afinidad y qué energia y dones tienes cada uno.

1. El espacio, la organización y el contexto

Espacio:

La mayoria de espacios de los almacenes creados hasta el dia de hoy, son garajes privados de junistas de la zona. No hace falta tener un gran espacio. Lo importante es tener unas estanterías dónde guardar el stock y un espacio dónde reunirse o poder realizar los intercambios cómodamente.

Horarios:

La mayoria de almacenes abren un dia fijo a la semana. Alli es donde se realizan todos los intercambios y las tareas comunitarias. ¿Cuál será vuestro horario?

Asambleas:

Va muy bién hacer una asamblea cada 6 meses o cada año convocando a toda la comunidad y participantes para revisar como está funcionando, escuchar a todo el mundo y ver que aspectos se pueden mejorar.

Contexto:

Otro aspecto importante es saber cuál es vuestro contexto. Si estáis en la ciudad o en el campo, si hay productores cerca, si hay otros movimientos de la G1, etc. Esto os ayudará a decidir algunas cuestiones de las que se presentan a continuación.

2. Los intercambios y el stock colectivo

Esto es lo fundamental. Destaco algunas cosas:

El porcentaje del almacén

Para hacer crecer el stock, sobretodo en un principio, va muy bién poner un porcentaje para el almacén. Un 20% por ejemplo. En Huesca hacen que si tu traes 6 productos, solo se te pagan o intercambias por el valor de 5. En la Marmota, hacemos que si tu traes una mermelada de 80 junas, la intercambias por valor de 80, pero el precio de la mermelada será 100 (similar al funcionamiento de una tienda normal: precio de coste, precio de venta). Si no poneis ningún porcentaje, que también es una opción, tenéis que saber que el stock dificilmente crecerá.

El método de intercambio

Cuando alguien viene al almacén a intercambiar tiene que tener un método para hacerlo. Adjunto la hoja que usamos la Marmota:

Ficha intercambio (Plantilla Marmota).odt (19,0 KB)

Ficha intercambio (Plantilla Marmota).pdf (100,2 KB)

Explicación: Tenemos una carpeta con las plantillas impresas. Cuando viene alguien a intercambiar, coje una hoja y la rellena: en una cara lo que aporta y en la otra lo que se lleva. Nosotros hacemos que cada persona tiene una sola hoja para todo el trimestre y el albarán (como le llamamos a la hoja) se queda abierto y se va llenando durante el trimestre. Al final del trimestre, tiene que estar equilibrado lo que ha aportado con lo que se ha llevado, y si no lo está, se le hace una trasnferencia en junas con la diferencia.

*Nadie se lleva más de lo que ha aportado en ningún momento.

Los productos:

Según el espacio y la regularidad en la que se gestione vuestro almacén (punto anterior) podéis valorar si tener producto fresco o solo producto no perecedero. En la Marmota, de momento, no hay producto fresco, pero en otros almacenes si. Otro dilema es si solo tendréis comida o también cosas de higiéne. ¿Qué tipos de productos queréis y podeís tener?

Los proveedores:

Apuntar el contacto de los proveedors y los productos que aportan es interesante para que, cuando dicho producto se acabe, poder avisarlo. Lo ideal, más que tener muchos productos distintos, que también, es tener almenos 10 que la gente sepa que siempre van a haber. Así es como se crea la confianza y fidelidad con el almacén.

3. Las junas y las tareas comunitarias (opcional)

Vender en junas:

Podeis vender en junas parte de vuestro stock montando una paradita en un mercado o vendiendo directamente en vuestro almacén. El peligro de esto es que, si con las junas que ganais no podeis comprar nada o muy poco, esto hará bajar el stock. Los almacenes que lo hacemos usamos algún tipo de límite (por persona o por cantidad total trimestral).

Tareas comunitarias remuneradas:

Algunos almacenes, pagamos ciertas tareas de gestión o de transporte con junas. Si decidis hacerlo teneis que pensar en como se consiguen dichas junas: con cuotas/colectivizaciones del DU, con las ventas de producto en stock (punto anterior) o con donaciones. Otros almacenes no pagan por dichas tareas y todas se hacen de forma 100% voluntaria.

4. La red con otros almacenes (opcional)

Si teneis otros almacenes cerca, podeis intercambiar productos con la misma hoja que usais para los intercambios con productores. Allí normalmente no aplicamos ningún porcentaje. Para el transporte, normalmente se paga en junas a una persona que aprovecha un viaje que tenia que hacer igualmente para eso.

5. Los euros (opcional)

En muchos almacenes se usan los euros y en cada caso de forma distinta. Si hay alguien que no puede aportar producto y aporta euros, estos euros se pueden convertir en productos que no hay en el almacén. Esto se puede hacer de forma individual (voy a comprar algo y lo traigo para intercambiar en el almacén) o de forma organizada colectivamente (juntamos los euros y hacemos compras al por mayo, la gente que pone los euros tiene un vale para retirar productos del almacén). Hay muchas opciones.

Algunas reflexiones

Destaco algunas cosas:

Proteger el Stock es protejer a los productores de interés general:

Una de las cosas que aporta tener un stock comunitario, donde todos los productos que hay son propiedad del colectivo, es poder organizar mejor los intercambios.

En otros espacios donde el intercambio surge de forma espontánea y poco organizada, como los mercados, muchos productores de interés general, esos que sus productos generan interés a más del 80% de la comunidad (normalmente algo de comida), les pasa lo mismo que ha pasado en todas las monedas sociales: lo venden todo, acumulan mucha moneda, no saben donde gastarla y no vuelven.

Teniendo un stock que sea accesible únicamente o principalmente mediante el intercambio organizado, es una forma de reservar producto de interes general para otros proveedores de productos de interés general. Se crea de forma natural un equilibrio donde los proveedores de los productos que mas salen, son los que más retiran. Esto, sin duda, les favorece, y nuestra experiencia lo demuestra porque vuelven.

Sobre el almacén dentro de la economia junista:

Imaginamos dos fases. La primera, la G1 está poco desarrollada en cuanto a la economia, puedes comprar pocas cosas (similar a la que nos encontramos); la segunda si que está muy activa y puedes comprar de todo.

En la primera, el almacén funciona mediante el intercambio y, como he dicho, los proveedores lo que les interesa es intercambiar por productos, no por moneda. Este sistema les permite participar. Y al almacén funcionar, aunque sin mucha presencia de transacciones con junas.

En la segunda, el almacén ya empieza a comprar muchos productos (y muy interesantes) en junas, porque los proveedores las quieren para su vida más allá del almacén y pasa algo similar a la economia euro o a cualquier economia consolidada: el almacén se convierte en una especie de tienda donde puede vender mucha cantidad en junas.

Este texto pretende ser un texto colectivo, así que no tengas miedo en corregir o proponer modificaciones o amplificaciones.

Llevamos un mundo nuevos en nuestros almacenes!

8 Me gusta

Maravilloso Guillem,
Gracias por tomarte el tiempo de redactarlo con tanta claridad

3 Me gusta

Es lo que estaba buscando… Merci Guillem

Comparto información relacionada con el tema:

1 me gusta