Apunte histórico

Hace unos días nos reunimos un grupo de personas del grupo G1 de A Coruña para ver juntos la película “El milagro de Wörgl”, que se ha convertido en un referente para toda la comunidad.

Al finalizar, lo primero que me vino a la mente, y así lo comente en la charla posterior, es la experiencia de las colectivizaciones que se llevaron a cabo durante la guerra civil española -sobre todo en Aragón, Cataluña y Andalucía- en las que se decidió la abolición del dinero en unos casos y en otros se realizaron numerosas emisiones de moneda, respaldadas por organizaciones obreras y por entes municipales. Aunque la casuística es muy polifacética y variada, desde la replicación de billetes con diverso valor en pesetas, a otro tipo de billetes, bonos y vales, incluso realizados a mano, con sellos, o simplemente firmados, y otros sistemas, que en algunos casos suponían una “oxidación” del valor de los mismos.

“Las colectividades de cada localidad elaboraron su propio sistema de intercambio para asegurar una distribución justa y equitativa de los bienes y servicios para impedir la acumulación y la especulación. Cada colectividad emitió su propio dinero local en la forma de certificados, vales, libretas de racionamiento, cupones, etc. que no eran negociables fuera de la colectividad donde se emitían”. (Dinero e intercambio – Sam Dolgoff – Free Life Editions, Nueva York 1974) .

En las comunidades en las que algunos bienes eran abundantes, como pan, vino o aceite, se repartían gratuitamente, mientras aquellos otros artículos más escasos se adquirían mediante cupones en el almacén comunal. Los excedentes se intercambiaban con otros pueblos y comunidades, usando el dinero oficial solo en los casos de aquellas comunidades que no habían adoptado el nuevo sistema.

En algunos casos, donde lo comunal se había adoptado en todos los ordenes de organización, no utilizaban ningún sistema de intercambio. Todas las personas trabajaban y todas recibían lo necesario para cubrir sus necesidades de forma gratuita en la tienda colectivizada, anotando en un libro lo que cada persona retiraba.

En los casos en los que existía algún tipo de trabajo asalariado, este tomó la forma de salario familiar, basado en las necesidades de la familia según los miembros de la misma y no en lo que producían con su trabajo. Cada sistema de salario familiar dependía de la relativa escasez o abundancia de bienes a repartir en cada localidad o colectividad.

Como detalla Gastón Leval en su obra Colectividades libertarias en España, “En Aragón, las colectividades emitieron 250 ó 300 clases diferentes de dinero local, certificados, libretas de racionamiento, etc.” … “…las colectividades solucionaron el problema del dinero e intercambio, con una originalidad, iniciativa y sentido practico que solo puede provocar admiración.”

Esa atomización de sistemas, y la falta de una moneda con valor unificado (aunque en muchos casos utilizasen el nombre de peseta o céntimos de peseta en los billetes emitidos), las organizaciones estatales y comités políticos, como la Federación de Colectividades Campesinas de Levante, crearon un banco como solución a esa falta de valor unificado. Este Banco Central del Trabajo de Cataluña, balanceaba las cuentas entre las colectividades y concedía créditos cuando era necesario, no en efectivo, sino en intercambio de bienes y servicios.

Me ha llamado la atención que la G1 en España utilice la referencia de un hecho ocurrido en Austria (sin quitarle nada del valor que tiene), cuando tenemos referencias más cercanas a nosotros. Estoy seguro que si las personas de esas zonas indagan un poco entre sus mayores, aunque no hayan vivido directamente esas situaciones, mantienen en su memoria el relato de quienes si las vivieron. Estaría bien que compartieran esa memoria que podría contener no solo la referencia de la experiencia, sino alguna lección de aplicación actual. Esa es la única intención de esta nota.

@Vijitâtman

BilletesLocalesGuerraCivil-07(BArnal)-Lecera
BilleteGCivil-25(BArnal)-Montalban_v2
billetelocal-ConsejoMunicialMoyuela(BArnal)
GuerraCivil-BilletesLocales-Fayon(Z)19380115-50cts
GuerraCivil-BilletesLocales-Ainsa(Hu)-valesComiteRevolucionario

7 Me gusta

Bravo!!!
Totalmente de acuerdo.
He conocido hace años a varios seres humanos que me hablaron de este tema y de otros muchos de aquellos tiempos, en la provincia de Teruel donde viví 20 años y también en Asturias.
Es un apunte muy bueno, porque se suele desconocer mas lo que ha sucedido aquí que otros lugares…
Niko, un compa de la G1 de Asturias tiene varios billetes de esos tiempos.

4 Me gusta

Gracias Bosqui! Estaría bien, si es posible, que compartiera por aquí alguna imagen de los mismos.

1 me gusta

BELARMNO1PTS2
BELARMINO1PTS

estos son billetes de la guerra civil del consejo soberano ASTUR_LEONES y tb como deciais habia monedas hechas n la fabrica de armas de TRUBIA que su valor era una barra de pan o un kilo de harina , etc…

4 Me gusta

40centbelar
40centbelar
ALguno mas!!!
y

2 Me gusta

Buenísima @Vijitatman ! Realmente yo creo que si se ha usado mucho el ejemplo de Wörgl es porque es una película muy enfocada en una experiencia monetaria. Y sirve muy bién de ejemplo de lo que podemos llegar a cambiar la economía en general, solo cambiando la emisión o creación monetaria.

En las experiencias de nuetros ancestros y de todo lo que ocurrió durante el 36 con las colectivizaciones, creo que no hay ningún documental o libro, que conozca, que se centre en la economía monetaria. Si que es verdad que hay un documental que me marcó muchísimo sobre las colectivizaciones del 36, llamado la última revolución de europa:

Pero este documental no habla específicamente de política monetaria. Entonces, creo que para divulgar y explicar la moneda libre nos está sirviendo mucho ‘El Milagro de Wörgl’. Si hicieramos cinefórum de este documental, para mi importantísimo, seria para invitar a la gente a hablar sobre política económica (sacando el foco de la moneda). Respondería a la pregunta: ¿Para qué cambiar la economía? o ¿Qué otras economías pueden existir?. Mientras que el Milagro de Wörgl permite centrarnos en la pregunta: ¿Para qué cambiar la moneda? o ¿Qué otras monedas pueden existir?

Bueno, en definitiva, viva la moneda libre y viva la anarquía :black_flag: . Abrazos desde Barcelona!

3 Me gusta

Ahora veo que el enlace del documental que he compartido está en catalán y subtitulado en alemán. Aquí está subtitulado en español: https://www.youtube.com/channel/UCJYKMA13QNFI0sETwJJ0fEA

1 me gusta

Una passada! Gràcies!:smiling_face_with_three_hearts::pray:t3:

1 me gusta

Muchas gracias!! Me alegra que está nota sea útil. Es cierto lo que dices respecto a los libros, aunque tengo cuatro que tratan la cuestión de las colectivizaciones (el más conocido y citado es el de Gastón Leval) y en todos hay algún apartado específico dedicado al asunto monetario.

Es cierto lo que dices sobre que “El milagro de Wörgl” es más cercano al caso de la F1, aunque también me parece muy interesante lo que planteas de debatir sobre el sistema económico. En mi experiencia, algunas personas -al menos al inicio- dan más importancia a la moneda en sí, que a su valor como herramienta, como “palanca” para mover algunas cosas. Es evidente que si utilizas la juna con la misma mentalidad que el euro, es mejor quedarse en el euro… Ese sí me parece un debate interesante, y no algunos de los que veo en el grupo dedicado a ellos…

Veré el documental, gracias por compartirlo
Abrazos

1 me gusta

Muy de acuerdo con todo menos en eso:

Creo que intercambiar (comprar y/o vender) en moneda descentralizada y no basada en la deuda si no en la co-creación monetaria ya es un paso enorme y puede ayudar a crear un ecosistema económico suficientemente grande como para que lo use gente con intenciones más revolucionarias o integrales. Pero bueno, estoy contigo en aportar más debates en este sentido de ‘colectivizaciones’ más allá de los que ya hay que, aunque sean interesantes des de mi punto de vista, no se habla mucho del potencial que hay en colectivizar estructuras o crear estructuras colectivas.

Para mi también es importante que, la gente que venimos de los movimientos libertarios, o almenos las que admiramos el corto verano de la anarquía, del 36, sepamos integrarnos en luchas o movimientos no explícitamente libertarios como el del software libre o la moneda libre y que responden al mismo fin: la libertad universal. Para eso no solo hace falta explicar nuestras teorias, si no que también aprender a salir de nuestros ‘ghettos’ libertarios y enseñar des de la práctica (como aprendimos de nuestros ancestros) que nuestros ideales funcionan y potencian el desarrollo integral de la sociedad y su alrededor. Integrar los ideales en las prácticas y proyectos, aunque no sean con gente 100% afín en lo teórico, es lo que hicieron también nuestros ancestros y de allí todas las flores que nacieron.

Las claves, para mi: Ir poco a poco pero constantes, crear grupos de afinidad y explicar con la práctica.

Abrazos

1 me gusta